jueves, 2 de diciembre de 2010

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

Actualmente existen un gran número de entidades financieras:

Corporaciones Financieras
Aparecieron por primera vez en Colombia en 1957 por esfuerzo de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y la Asociación Bancaria, para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y además sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.

Normatividad: El decreto 336 de 1957 autorizó la creación. El decreto 605 de 1958 reglamentó su funcionamiento y limitantes para el otorgamiento del crédito. El Decreto- Ley 2369 de 1960 reestructuró su radio de acción. En 1980, los Decretos 2461 y 3277, acomodaron a las corporaciones financieras como bancos de inversión. En 1987 el Decreto 2041, amplió la capacidad de realizar operaciones. En 1993 el Decreto 663 definió el actual Estatuto Orgánico del sistema financiero.

Operaciones con empresas
1. Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión.
2. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones.
3. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas.
4. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en particular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera.
5. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera.
6. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas.
7. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término.
8. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
9. Obtener crédito del Banco de la República.
10. Prestar asesoría diferente a operaciones específicas de crédito o de capitalización.
11. Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domiciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales.
12. Otorgar y recibir avales y garantías en moneda legal o extranjera de acuerdo con las disposiciones de la Junta Directiva del Banco de la República y del Gobierno Nacional.
13. Actuar como representante de los tenedores de bonos, salvo en los casos de las incompatibilidades.

Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos). Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.

Operaciones
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9. Celebrar contratos de apertura de crédito.
10. Otorgar avales y garantías.

Compañías de Financiamiento Comercial
En la década del 70 surgió esta modalidad de intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

Operaciones
1. Captar ahorro a través de depósito a término.
2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derecho público de cualquier orden.
5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
7. Otorgar avales y garantías.
8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.
9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.
10. Realizar operaciones de Leasing.

Compañías de Seguros
Son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida.

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
Se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.

1. Clases de Leasing
1. Leasing Financiero: entregar la tenencia de un activo productivo que ha adquirido para el efecto con el fin de utilizarlo para su uso y goce, a cambio del pago periódico de una suma de dinero (canon) durante el plazo pactado.
2. Leasing Operativo: una persona natural o jurídica, denominada la arrendadora, entrega otra, llamada arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago de un canon o renta periódico.
3. Leasing de importación: Es un contrato sobre equipos que están fuera del país y por ende deben de importarse.
4. Leasing Inmobiliario: el objeto del contrato de Leasing es un inmueble, el cual debe de ser destinado a producir renta.
5. Cross Border Leasing: Es un contrato en el cual la compañía de Leasing y el locatario se encuentran en países distintos y se rigen por sistemas legales diferentes.
6. Leasing Sindicado: el activo sujeto de Leasing pertenece a dos o más compañías de Leasing, nacionales o extranjeras.
7. Leasing Internacional: es un mecanismo que permite a las compañías, y por ende a las empresas clientes, contar con equipos y maquinarias extranjeras indispensables en los procesos de modernización.

2. Obligaciones de las partes
Compañía Leasing: Entregar el bien en condiciones óptimas de funcionamiento. Si se ejerce la opción de compra, transferir el dominio del bien. Entregar copia del contrato especificando claramente las cláusulas principales.
Cliente: Hacer uso adecuado del bien y velar por su conservación en buen estado. Si no ejerce la opción de compra, restituir el bien. Permitir inspecciones del bien. Pagar cumplidamente.

3. Ventajas del Leasing
No exige entrega de dinero inicial por parte del cliente. Ágil y simple de tramitar. Se puede financiar el 100% del bien objeto del contrato incluyendo repuestos y accesorios. Reduce las exigencias de capital de trabajo. Elimina el riesgo de obsolescencia de los bienes financiados. Es muy flexible. Los activos no corren con ajustes por inflación. El empresario se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, en principio, son deducibles de impuestos según la compañía.

4. Casos en los que es recomendable el leasing
Cuando en razón del desarrollo tecnológico la probabilidad de obsolescencia es muy alta. Si la inversión requiere grandes erogaciones de capital. Algunos negocios requieren de un equipo en condiciones óptimas de mantenimiento (casi nuevo). Cuando se trata de equipos para una labor específica. En negocios de temporada. Para resolver problemas graves de capital de trabajo (leaseback).

Fiduciarias.
Son sociedades  que reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes. Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son: Fideicomiso de inversión, Fideicomisos de administración y Fideicomiso inmobiliario.

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector. De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes. Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas.

Bolsas de Valores.
Su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organizado.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta y demanda que quedan vigentes al finalizar cada sesión pública de la bolsa.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuaciones de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por parte de sus miembros.
6. Ofrecer al público, datos auténticos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.

17 comentarios:

  1. eduardo, un resumen mm.. bueno paso felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. LA FACILIDAD DE DESGLOSAR LA IMPORTANCIA DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS ME IMPACTA... T FELICITO TIGOMAN

    ResponderEliminar
  3. muy buena sintesis compañero, lograste extraer los puntos de mayor relevancia....

    ResponderEliminar
  4. felicidades Novoa, se nota que le dedicaste tiempo

    ResponderEliminar
  5. Como anillo al dedo el tema para sacar tu cazta de financiero, excelente aporte...felicitaciones.

    Una feliz navidad y un prospero 2011.

    ResponderEliminar
  6. Contigo estubo bien desglosada la información te felicito.

    ResponderEliminar
  7. Felicitaciones por tu capacidad de analisis, feliz 2011.

    ResponderEliminar