Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización
La gestión financiera se viene desarrollando en un marco cambiante y volátil, donde los constantes e inesperados cambios de la economía hacen impredecibles los proyecciones financieras de las inversiones, donde el criterio de flexibilidad operativa se convierte en uno de los valores más importantes para la generación o creación de valor por parte de las empresas. Lo anterior implica un cambio de enfoque en la labor de los gerentes financieros, pasando de una gerencia basada en el registro de transacciones financieras a una gerencia en función del logro de los objetivos estratégicos de la organización.
La globalización y la rápida expansión económica forzaron a las compañías hacia programas agresivos de inversión, mediante el desarrollo de nuevos modelos de negocios y tecnología, gran parte de las empresas y en general los países del Tercer Mundo no han podido aprovecharlas efectivamente, cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. En esa época ocurrió el mayor número de reestructuraciones corporativas a través de fusiones y escisiones, donde la sinergia se convirtió en la salida para sobrevivir en el ritmo acelerado de la globalización.
Los nuevos modelos financieros en este ambiente cambiante y volátil, de globalización y rápida expansión económica debe centrarse en tres aspectos: reducción de los costos de procesamiento de transacciones, incremento de la efectividad de la información que soporta el proceso de toma de decisiones estratégicas y mayor participación en la actividad estratégica de la organización.
La presión de los Inversionistas o accionistas de las empresas exigiendo mejores y más resultados con menos recursos, a los líderes o gerentes de los negocios desvían la atención de los objetivos estratégicos de la empresa. Para muchos gerentes financieros este proceso de transformación no se ha podido desarrollar adecuadamente debido a la cantidad de presiones a corto plazo, exigencias inmediatas de mejores niveles de rentabilidad sobre la inversión. La prioridad a corto plazo es ayudar a sus compañías a adaptarse a las condiciones de una economía en recesión, mediante la elaboración de mejores proyecciones sobre los resultados futuros, soportando las decisiones operacionales, ayudando a formular la estrategia corporativa, entendiendo la dinámica de la rentabilidad de la compañía y gestionando el riesgo, entre otros.
Los actuales Gerentes deben tener una visión de futuro basados en ale experiencias del pasado y en la tendencia de la actualidad económica, donde la gestión financiera disminuya el tiempo dedicado al procesamiento de transacciones, redistribuyéndolo en actividades de desarrollo de estrategia y soporte de decisiones, donde la evolución tecnológica de las herramientas de presupuestación y proyección, contemplen la dinámica de las variables y la volatilidad de la economía y donde el mejoramiento en los sistemas de información financiera, integrándolos a los demás sistemas de información de la organización sea un pilar para la toma de decisiones.
Una de las principales habilidades por desarrollar por la gerencia financiera en pro de la generación de valor de la empresa es el aspecto financiero de la planeación estratégica de cómo asignar el principal recurso que es el capital. El concepto de planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio.
Las actuales gerencias financieras basan sus decisiones en análisis financieros que no contemplan el ambiente cambiante y volátil dela económica, por ejemplo el modelo tradicional de flujo de caja descontado VPN (valor presente neto) no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un inesperado mercado. Por el contrario, supone que una vez tomada la decisión de inversión la gerencia adopta una actitud pasiva en espera de que se cumpla el escenario proyectado para la generación de un flujo de caja de una determinada estrategia operativa.
En este sentido, un gerente puede ser capaz de diferir, expandir, contraer, abandonar o en general alterar el proyecto en varias etapas durante la vida útil del mismo. Podríamos decir que el tradicional VPN supone que los proyectos son exclusivos o propios de la empresa al no tener en cuenta la competencia.
Lo anterior implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.
En conclusión el perfil de los nuevos empleados financieros requieren habilidades como: capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas. Lo que va permitir que estos líderes de empresas mantengan vigentes y solidas sus organizaciones frente a este ambiente cambiante y volátil, de globalización y rápida expansión económica, logrando finalmente cumplir los objetivos estratégicos de la empresa.
Referencias bibliográficas
CFO Research Services (2002). Driving Finance transformation for the 21st Century. CFO Publishing Corp. August.
Chew, D. (2001). The New. Corporate Finance: Where theory meets practice. McGraw-Hill. Third Edition.
Copeland, T. (2000). McKinsey & Company Inc. Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, Third Edition.
Garrison, R. and E. Noreen (2003). Managerial Accounting. Mcgraw- Hill. McGraw-Hill. Tenth Edition.
Helfert, E. (2003). Techniques of Financial Analysis. A guide to value creation. McGraw-Hill. Eleventh Edition.
Hull, J. (2000). Options, Futures, and Other Derivatives. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Kaplan, D. (2001). Norton Robert. The Strategy - FocusedOrganization. USA: Harvard Business School Press.
Myers S. (2001). Finance Theory and Financial Strategy, in: The New corporate Finance, MacGraw-Hill. Third Edition.
Kester, W. C. (1984). “Today’s options for tomorrow’s growth”, Harvard Bussiness Review, March-April.
Marín, J. y G. Rubio (2001). Economía financiera. Antoni Bosch Editor.
Mascareñas Pérez, J. (1999). Innovación financiera. Aplicaciones para la gestión empresarial. McGraw-Hill.
Trigeorgis, L. (2000). Real Options. Manegerial flexibility and strategy in resource allocation. The MIT Press. Fifth printing.