martes, 14 de diciembre de 2010

ENSAYO: Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización


Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización

La gestión financiera se viene desarrollando en un marco cambiante y volátil, donde los constantes e inesperados cambios de la economía hacen impredecibles los proyecciones financieras de las inversiones, donde el criterio de flexibilidad operativa se convierte en uno de los valores más importantes para la generación o creación de valor por parte de las empresas. Lo anterior implica un cambio de enfoque en la labor de los gerentes financieros, pasando de una gerencia basada en el registro de transacciones financieras a una gerencia  en función del logro de los objetivos estratégicos de la organización.

La globalización y la rápida expansión económica forzaron a las compañías hacia programas agresivos de inversión, mediante el desarrollo de nuevos modelos de negocios y tecnología, gran parte de las empresas y en general los países del Tercer Mundo no han podido aprovecharlas efectivamente, cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. En esa época ocurrió el mayor número de reestructuraciones corporativas a través de fusiones y escisiones, donde la sinergia se convirtió en la salida para sobrevivir en el ritmo acelerado de la globalización.

Los nuevos modelos financieros en este ambiente cambiante y volátil, de globalización y rápida expansión económica debe centrarse en tres aspectos: reducción de los costos de procesamiento de transacciones, incremento de la efectividad de la información que soporta el proceso de toma de decisiones estratégicas y mayor participación en la actividad estratégica de la organización.

La presión de los Inversionistas o accionistas de las empresas exigiendo mejores y más resultados con menos recursos, a los líderes o gerentes de los negocios desvían la atención de los objetivos estratégicos de la empresa. Para muchos gerentes financieros este proceso de transformación no se ha podido desarrollar adecuadamente debido a la cantidad de presiones a corto plazo, exigencias inmediatas de mejores niveles de rentabilidad sobre la inversión. La prioridad a corto plazo es ayudar a sus compañías a adaptarse a las condiciones de una economía en recesión, mediante la elaboración de mejores proyecciones sobre los resultados futuros, soportando las decisiones operacionales, ayudando a formular la estrategia corporativa, entendiendo la dinámica de la rentabilidad de la compañía y gestionando el riesgo, entre otros.

Los actuales Gerentes deben tener una visión de futuro basados en ale experiencias del pasado y en la tendencia de la actualidad económica,  donde la gestión financiera disminuya el tiempo dedicado al procesamiento de transacciones, redistribuyéndolo en actividades de desarrollo de estrategia y soporte de decisiones, donde la evolución tecnológica de las herramientas de presupuestación y proyección, contemplen la dinámica de las variables  y la volatilidad de la economía y donde el mejoramiento en los sistemas de información financiera, integrándolos a los demás sistemas de información de la organización sea un pilar para la toma de decisiones.

Una de las principales habilidades por desarrollar por la gerencia financiera en pro de la generación de valor de la empresa es el aspecto financiero de la planeación estratégica de cómo asignar el principal recurso que es el capital. El concepto de planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio.

Las actuales gerencias financieras basan sus decisiones en análisis financieros que no contemplan el ambiente cambiante y volátil dela económica,  por ejemplo el modelo tradicional de flujo de caja descontado VPN (valor presente neto) no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un inesperado mercado. Por el contrario, supone que una vez tomada la decisión de inversión la gerencia adopta una actitud pasiva en espera de que se cumpla el escenario proyectado para la generación de un flujo de caja de una determinada estrategia operativa.

En este sentido, un gerente puede ser capaz de diferir, expandir, contraer, abandonar o en general alterar el proyecto en varias etapas durante la vida útil del mismo. Podríamos decir que el tradicional VPN supone que los proyectos son exclusivos o propios de la empresa al no tener en cuenta la competencia.

Lo anterior implica la generación de un modelo que integre adecuadamente los procesos de planeación, incentivos y control, para lograr un proceso de presupuesto de capital enmarcado dentro del objetivo común, cual es la creación de valor para los accionistas.

En conclusión el perfil de los nuevos empleados financieros requieren habilidades como: capacidad de pensar estratégicamente, aplicar la experiencia y el conocimiento financiero a diferentes situaciones del negocio y construir fuertes relaciones a través de toda la organización que les permitan comunicar datos técnico-financieros de manera sencilla y clara, formando equipos de la alta dirección integrados con profesionales de otras disciplinas. Lo que va permitir que estos líderes de empresas mantengan vigentes y solidas sus organizaciones frente a este ambiente cambiante y volátil, de globalización y rápida expansión económica, logrando finalmente cumplir los objetivos estratégicos de la empresa.



Referencias bibliográficas
CFO Research Services (2002). Driving Finance transformation for the 21st Century. CFO Publishing Corp. August.
Chew, D. (2001). The New. Corporate Finance: Where theory meets practice. McGraw-Hill. Third Edition.
Copeland, T. (2000). McKinsey & Company Inc. Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, Third Edition.
Garrison, R. and E. Noreen (2003). Managerial Accounting. Mcgraw- Hill. McGraw-Hill. Tenth Edition.
Helfert, E. (2003). Techniques of Financial Analysis. A guide to value creation. McGraw-Hill. Eleventh Edition.
Hull, J. (2000). Options, Futures, and Other Derivatives. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Kaplan, D. (2001). Norton Robert. The Strategy - FocusedOrganization. USA: Harvard Business School Press.
Myers S. (2001). Finance Theory and Financial Strategy, in: The New corporate Finance, MacGraw-Hill. Third Edition.
Kester, W. C. (1984). “Today’s options for tomorrow’s growth”, Harvard Bussiness Review, March-April.
Marín, J. y G. Rubio (2001). Economía financiera. Antoni Bosch Editor.
Mascareñas Pérez, J. (1999). Innovación financiera. Aplicaciones para la gestión empresarial. McGraw-Hill.
Trigeorgis, L. (2000). Real Options. Manegerial flexibility and strategy in resource allocation. The MIT Press. Fifth printing.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano

Actualmente existen un gran número de entidades financieras:

Corporaciones Financieras
Aparecieron por primera vez en Colombia en 1957 por esfuerzo de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y la Asociación Bancaria, para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y además sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.

Normatividad: El decreto 336 de 1957 autorizó la creación. El decreto 605 de 1958 reglamentó su funcionamiento y limitantes para el otorgamiento del crédito. El Decreto- Ley 2369 de 1960 reestructuró su radio de acción. En 1980, los Decretos 2461 y 3277, acomodaron a las corporaciones financieras como bancos de inversión. En 1987 el Decreto 2041, amplió la capacidad de realizar operaciones. En 1993 el Decreto 663 definió el actual Estatuto Orgánico del sistema financiero.

Operaciones con empresas
1. Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión.
2. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones.
3. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas.
4. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en particular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera.
5. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera.
6. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas.
7. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término.
8. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
9. Obtener crédito del Banco de la República.
10. Prestar asesoría diferente a operaciones específicas de crédito o de capitalización.
11. Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domiciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales.
12. Otorgar y recibir avales y garantías en moneda legal o extranjera de acuerdo con las disposiciones de la Junta Directiva del Banco de la República y del Gobierno Nacional.
13. Actuar como representante de los tenedores de bonos, salvo en los casos de las incompatibilidades.

Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos). Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.

Operaciones
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9. Celebrar contratos de apertura de crédito.
10. Otorgar avales y garantías.

Compañías de Financiamiento Comercial
En la década del 70 surgió esta modalidad de intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

Operaciones
1. Captar ahorro a través de depósito a término.
2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derecho público de cualquier orden.
5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
7. Otorgar avales y garantías.
8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.
9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.
10. Realizar operaciones de Leasing.

Compañías de Seguros
Son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida.

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
Se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.

1. Clases de Leasing
1. Leasing Financiero: entregar la tenencia de un activo productivo que ha adquirido para el efecto con el fin de utilizarlo para su uso y goce, a cambio del pago periódico de una suma de dinero (canon) durante el plazo pactado.
2. Leasing Operativo: una persona natural o jurídica, denominada la arrendadora, entrega otra, llamada arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago de un canon o renta periódico.
3. Leasing de importación: Es un contrato sobre equipos que están fuera del país y por ende deben de importarse.
4. Leasing Inmobiliario: el objeto del contrato de Leasing es un inmueble, el cual debe de ser destinado a producir renta.
5. Cross Border Leasing: Es un contrato en el cual la compañía de Leasing y el locatario se encuentran en países distintos y se rigen por sistemas legales diferentes.
6. Leasing Sindicado: el activo sujeto de Leasing pertenece a dos o más compañías de Leasing, nacionales o extranjeras.
7. Leasing Internacional: es un mecanismo que permite a las compañías, y por ende a las empresas clientes, contar con equipos y maquinarias extranjeras indispensables en los procesos de modernización.

2. Obligaciones de las partes
Compañía Leasing: Entregar el bien en condiciones óptimas de funcionamiento. Si se ejerce la opción de compra, transferir el dominio del bien. Entregar copia del contrato especificando claramente las cláusulas principales.
Cliente: Hacer uso adecuado del bien y velar por su conservación en buen estado. Si no ejerce la opción de compra, restituir el bien. Permitir inspecciones del bien. Pagar cumplidamente.

3. Ventajas del Leasing
No exige entrega de dinero inicial por parte del cliente. Ágil y simple de tramitar. Se puede financiar el 100% del bien objeto del contrato incluyendo repuestos y accesorios. Reduce las exigencias de capital de trabajo. Elimina el riesgo de obsolescencia de los bienes financiados. Es muy flexible. Los activos no corren con ajustes por inflación. El empresario se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, en principio, son deducibles de impuestos según la compañía.

4. Casos en los que es recomendable el leasing
Cuando en razón del desarrollo tecnológico la probabilidad de obsolescencia es muy alta. Si la inversión requiere grandes erogaciones de capital. Algunos negocios requieren de un equipo en condiciones óptimas de mantenimiento (casi nuevo). Cuando se trata de equipos para una labor específica. En negocios de temporada. Para resolver problemas graves de capital de trabajo (leaseback).

Fiduciarias.
Son sociedades  que reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes. Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son: Fideicomiso de inversión, Fideicomisos de administración y Fideicomiso inmobiliario.

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector. De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes. Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas.

Bolsas de Valores.
Su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organizado.
3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta y demanda que quedan vigentes al finalizar cada sesión pública de la bolsa.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuaciones de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por parte de sus miembros.
6. Ofrecer al público, datos auténticos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.